Para realizar el estudio de la secuencia utilizaremos varias de las herramientas bioinformáticas y bases de datos de secuencias biológicas (DNA y proteínas) que están a nuestro alcance, y con su uso obtendremos información referente a posibles genes que estén presentes en las secuencias, así como también podremos conseguir información de los productos génicos. Esta información obtenida va más allá de la mera secuencia del gen y su producto, ya que conocer la secuencia es sólo el primer paso en la obtención de la información en un estudio de este tipo, como veremos más adelante.
Debemos tener en cuenta que los resultados obtenidos sólo son predicciones realizadas a partir de algoritmos, por tanto no podemos asegurar que se ajusten totalmente a la realidad y no podríamos demostrar su completa certeza a no ser que realizáramos un estudio experimental en laboratorio. Además no hay que olvidar que estas predicciones se hacen en base al conocimiento actual que recogen los datos almacenados en las bases de datos, por lo que si se hiciera el análisis pasado un cierto tiempo en el que las bases hayan sido actualizadas, los resultados podrían ser distintos.
El objetivo de esta página web es mostraros el proceso que se ha seguido para obtener toda la información posible sobre la muestra de DNA analizada.
Se nos ha encomendado la tarea de estudiar una serie de secuencias de nucleótidos obtenidas mediante la secuenciación del material genético proveniente de un extracto celular del tracto digestivo de un mosquito conservado en una muestra fósil de ámbar.
Así, han llegado a nuestras manos un total de 129 fragmentos resultantes del proceso de secuenciación y debemos estudiarlos siguiendo los pasos habituales de cualquier estudio genómico (desde el ensamblaje de las secuencias proporcionadas hasta la caracterización ontológica de los posibles genes que puedan contener), ya que la simple secuencia no nos aporta ninguna información sobre sus características o su origen.
